Cultura Argentina

LA RADIO ARGENTINA CUMPLE 100 AÑOS

Fue el 27 de agosto de 1920 que cuatro señores transmitieron desde la terraza del Teatro Coliseo la ópera Parsifal, de Wagner. Hasta allí, el cuento conocido de Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica.

Un transmisor de 5W, válvulas francesas, una antena conectada a una cúpula cercana. Las primeras palabras radiales fueron poco más de 20 y en boca del propio Susini. La grabación quedó registrada: «Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri…». Pero la labor de Susini fue más titánica que eso y pocos saben cómo continuó más allá de esa azotea.

«Después de aquel día, Enrique mandaba a sus hermanos a las ferreterías y casas de electricidad a comprar lo necesario para armar los aparatos receptores. Registró la primera broadcasting del mundo», suma Gonzalo Susini. «Como todo genio, iniciaba algo, se aburría y seguía con otra cosa. Se interesó por traer la televisión a la Argentina mucho antes de los ’50, escribió teatro y dirigió Los tres berretines, la segunda película sonora argentina, pero la primera con guión».

Aquella azotea donde se despertó una pasión basada en el sonido será este jueves escenario de una transmisión homenaje por parte de Radio Nacional. En tiempos en los que se debate si el podcast integra o apenas roza la categoría radio, la hermana mayor de la televisión resistió con altura, absorbió y se nutrió de otras plataformas para ramificarse y no desaparecer: lejos de lidiar con la imagen, la sumó. Hoy una emisora es una ventana con mil otras ventanitas abiertas, un medio que sin descuidar la actividad esencial primera, ofrece valor agregado.

Botón volver arriba