RESTRICCIÓN NOCTURNA: ¿QUÉ DICE EL DECRETO?
El texto fue publicado esta tarde en el Boletín Oficial y delega en los gobernadores, guiándose en parámetros preestablecidos, la implementación de medidas restrictivas durante la noche en sus distritos.
Advirtiendo que “existe alto riesgo sanitario y en condiciones epidemiológicas” que lo ameritan y con el fin de disminuir los casos de coronavirus, el Gobierno publicó esta tarde el decreto mediante el cual le faculta a las autoridades provinciales la posibilidad de “adoptar medidas de limitación de la circulación” basándose en parámetros establecidos en el mismo.
El texto publicado en el Boletín Oficial, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Salud, Ginés González García, señala en su artículo 2° que los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño “deberán priorizar la limitación de la circulación en el horario nocturno”.
En esa línea, señala que a raíz de las experiencias a nivel nacional e internacional “se ha podido establecer que las actividades que conllevan alto riesgo de transmisión son las que implican contacto estrecho prolongado en espacios cerrados con escasa ventilación o abiertos que involucran la concentración de personas”.
El artículo 1, sobre Condición Epidemiológica y Evaluación de Riesgo, sostiene que “se define que existe alto riesgo sanitario y condiciones epidemiológicas que ameritan” por parte de los gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad a “adoptar medidas de limitación de la circulación”.
En ese sentido, indica que esas medidas se adoptarán cuando se cumplan dos parámetros de riesgo, “razón” e “incidencia”, que deberán ser tenidos en cuenta por las autoridades provinciales y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para decidir una eventual restricción de la circulación.
El parámetro de “razón” se da cuando “el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20 (es decir, que los casos aumenten un 20% de una quincena a la otra)”.
En tanto que, el parámetro de “incidencia”, se da cuando “el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes, sea superior a 150”.
¿Qué pasa cuando se den estos dos parámetros sanitarios? pic.twitter.com/ezUjunEHkT
— Casa Rosada (@CasaRosada) January 8, 2021
El artículo 2, sobre Nocturnidad, Situaciones que favorecen la circulación del virus, sostiene que “observando la dinámica de la transmisión de los nuevos contagios del virus”, las autoridades provinciales y de la Ciudad “con el objetivo de evitar situaciones que puedan favorecer su propagación, deberán priorizar la limitación de la circulación en el horario nocturno”.
Al respecto, el decreto explica que “a partir de la experiencia nacional e internacional, se ha podido establecer que las actividades que conllevan alto riesgo de transmisión son las que implican contacto estrecho prolongado en espacios cerrados”, con “escasa ventilación o abiertos que involucran la concentración de personas, dificultan el uso de tapabocas/ nariz y el mantenimiento de la distancia física”.
El artículo 3 expresa que con el fin de colaborar “con el monitoreo de los indicadores” que menciona, el Ministerio de Salud de la Nación “articulará con las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones”.
Asimismo, el artículo 4, sobre Control y Cooperación, puntualiza que en los casos en los que los gobernadores o el jefe de Gobierno porteño adopten medidas que limiten la circulación de las personas, “podrán requerir al Ministerio de Seguridad de la Nación o a otras autoridades del Sector Público Nacional” cooperación para realizar controles en rutas, vías de acceso, espacios públicos y demás lugares estratégicos, para garantizar el cumplimiento de la medida.
El decreto, que consta de seis artículos, manifiesta en el artículo 5 que sus disposiciones entran en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.