Sociedad Argentina

MERLO TUVO REPRESENTANTES EN EL MUNDIAL DE TANGO

Este año participaron más de 650 parejas de 35 países: Argentina, Brasil, Italia, Chile, Japón, Rusia, Costa Rica, Ucrania, Colombia, India, Alemania, Estados Unidos, Portugal, Corea del Sur, Estonia, Singapur, Bolivia, China, México, Armenia, Tailandia, Turquía, Países Bajos, Uruguay, Noruega, Israel, Perú, Indonesia, Lituania, Francia, Túnez, Chipre, Bielorrusia y Finlandia para disputar en las categorías Tango de Pista y Tango Escenario. 

Los bailarines de tango merlenses hablaron en exclusiva para El Círculo Periodistas del Oeste, Erica Rossi y Sebastián Fernández, que fueron los representantes del distrito en la final del Mundial de Tango BA 2023, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, donde más de 20.000 personas disfrutaron de la competencia internacional.

Ellos son dupla de baile hace más de cuatro años -ella de la localidad de Pompeya y él de la localidad de San Antonio de Padua-. A fines de junio se pusieron el objetivo de participar en el mundial ya que se veían aptos desde lo físico y lo mental. Durante los meses de julio y agosto tras largas horas de ensayo, sin la posibilidad de dormir para llegar optimos al torneo que dio inicio el 23 de agosto y culminó el 3 de septiembre.

Tango BA Festival y Mundial | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Entrevistador: ¿cuándo empezaron a bailar tango?

Erica: «Mi primera experiencia con el tango fue en el profesorado José Neglia en el cual había una materia que era tango y me di cuenta que me encantaba y que cuando terminaba la carrera iba a dedicarme al 100% con el tango. Y así fue, me recibí y empecé a tomar clases, ir a algunos seminarios, y ahí comienza el amor por el tango que, bueno, hasta el día de hoy, por muchos años más, seguirá«.

Sebastián: «Ya a los 12 años más o menos que empecé a bailar porque mis viejos son del interior de Santiago del Estero, les gustaba mucho el folclore, entonces escuchábamos siempre. Una vez mi mamá me preguntó si quería aprender a bailar, le dije que sí, así que me fui a un lugar en Padua a aprender a bailar y en el mismo lugar enseñaban a bailar tango. A los 18 empecé una carrera en la universidad de Folclore y de Tango y ahí me incliné por lo que es tango y ahí empecé básicamente casi todo a dedicarme al tango«.

Entrevistador: ¿cuándo se conocieron y formaron pareja de baile?

Sebastián: «Nosotros nos conocemos en un grupo de formación en Capital, ya hace varios años. 2019. Más o menos y después de ahí cada uno siguió su rumbo y después nos volvimos a encontrar, después de la pandemia, cuando se estaba empezando a reabrir todo, nos juntamos a bailar y, más adelante, varios años más adelante, le propuse si tenía ganas de preparar algo para presentarnos al Mundial«.

Entrevistador: ¿por qué eligieron la canción rebeldía de Virginia Luque?

Sebastian: «Bueno, la canción es una canción que a mí me gustó mucho la primera vez que la escuché y por lo general en lo que es el mundial y el escenario de tango siempre se baila o el 90% de los competidores se eligen una canción más instrumental primero. y después algo más que tiene que ver con el show. Y a mí la canción me llega por otro lado, es algo que su poesía, la interpretación de la cantante es algo que me mueve mucho y que decidió proponerle a ella hacer algo distinto, algo que en verdad no se ve mucho, si bien se Ve, pero no tanto, algo que tenga algo más dramático, que tenga un contenido, una pequeña historia que se puede contar».

Mundial de Tango en Buenos Aires, Argentina | Spanish.xinhuanet.com

 

Entrevistador: ¿cómo fue su experiencia en el mundial?

Erica: «Mi experiencia en el Mundial fue muy buena, un poco de nervio se vive ahí, un poco de ansiedad, pero la mayoría de las cosas que viví en el Mundial, lo que fue esta semana, fue hermoso, muy lindo y con mi compañero que es un santo y súper tranquilo entonces si yo me alteraba un poco lo veía a él y ya se me calmaba, estaba bien, estaba joya«.

Sebastián: «Bueno, más que nada el haber llegado a la final que es algo que por ahí uno lo busca como primer objetivo. Siempre antes los finales se hacían en el Lunapark, ahora se está haciendo ahí en el Obelisco y nada, fue una experiencia hermosa. Más allá de que sea el aire libre por ahí un día frío«.

Entrevistador: ¿cómo es el clima y el ambiente de un Mundial de tango que para muchos es desconocido?

Sebastián: «El ambiente del tango es un ambiente chico básicamente y los conocemos mucho entre todos los bailarines así que con muchos nos llevamos muy bien, con otros por ahí no tenemos relación, hay gente de todas partes del mundo y la verdad que se genera una energía y un clima de competencia muy lindo».

Entrevistador: ¿cómo fue la preparación para encarar el camino a la final y estar entre los mejores del mundo?

Erica: «El primer mes empezamos con algunos ensayos dos, tres veces por semana y bueno, y después todo agosto fue todo el mes, todos los días, muchas horas por día».

Sebastián: «Cada uno tiene su trabajo, tiene sus responsabilidades, sus compromisos, entonces, nada, uno trata de proponer la mayor cantidad de tiempo, a veces se puede, a veces no, fue intenso, pero la verdad que nos llevamos muy bien«.

Entrevistador: ¿Qué les pareció representar a Merlo en el mundial?

Erica: «Para mí un orgullo representar a Merlo que es el lugar que nos vio crecer. Yo venía a este teatro cuando era chica a bailar. Dí clases en Merlo de tango en las cuales fueron mi madre, mis tíos, gente del barrio y representar a Merlo es representar a todos ellos, es como decir, bueno, traigo la bandera de… de todas mis experiencias anteriores y de todos mis alumnos y de mis conocidos, mis amigos, para mí es eso«.

Sebastian: «Yo también bailé en el Teatro de Merlo, ya perdí la cuenta, creo que la primera vez habrá sido de chico, en alguna fiesta de la escuela, pero a partir de los 12 años que empecé a bailar en un grupo, creo que desde ahí hasta los 18 casi todos los años, la fiesta del fin de año del grupo de baile siempre, invitado de alguna otra profesora también. Y sí, bueno, yo las veces que competía antes representaba siempre a San Antonio de Padua«.

Entrevistador: te hago la última pregunta para cerrar… ¿por qué crees que se tiene que enseñar tango en la Argentina?

Erica: «El arte, la cultura siempre es un lugar al cual le tenemos que apoyar mucho más. Sí, remarcar esto que el arte es sano, el baile es sano, reúne, junta a la gente, a la gente mayor que quizás está un poco sola, que no sale mucho con amigos, pues sí, se encuentran en una clase de tango., buscan su momento para abrazarse, para estar. para dialogar, para aprender algo nuevo, algo que está ahí, que lo pueden hacer. Es hermoso el tango, hay que enfocarnos mucho más en eso«.

Este año participaron más de 650 parejas de 35 países: Argentina, Brasil, Italia, Chile, Japón, Rusia, Costa Rica, Ucrania, Colombia, India, Alemania, Estados Unidos, Portugal, Corea del Sur, Estonia, Singapur, Bolivia, China, México, Armenia, Tailandia, Turquía, Países Bajos, Uruguay, Noruega, Israel, Perú, Indonesia, Lituania, Francia, Túnez, Chipre, Bielorrusia y Finlandia para disputar en las categorías Tango de Pista y Tango Escenario.

Botón volver arriba