«HAY DATOS MUY POSITIVOS EN LAS COMBINACIONES»
En los últimos días, el Ministerio de Salud convocó a los expertos de todo el país para estudiar las combinaciones de vacunas contra el Covid-19. Daniela Hozbor, investigadora principal del CONICET, habló en el «Tanke de Búnker» sobre este tema.
«La palabra combinar no sería poner dos en un frasquito, es trabajar en dosis refuerzo porque no es lo mismo la primera y la segunda. Trabajar en estos esquemas no es algo nueve, tiene historia, sobre todo en el mundo académico. Es difícil que llegue como esquema, porque esto implica que las farmacéuticas tienen que producir dos plataformas distintas, y en períodos no pandemicos no es tan sencillo», explicó.
Luego, agregó: «Estos esquemas heterólogos, lo que tienen de positivos es que nos llevan a una respuesta inmunológica más robusta. En el contexto de Covid-19, se planteó desde el inicio de la campaña de vacunación, sobre todo cuando les faltaba algo más para que funcionaran, y entonces se propuso combinar las distintas plataformas. A principio de año, se habló de trabajar con esquemas de Sputnik V-AstraZeneca, y al revés. Estos datos estarían para inicio de julio. En Europa, se trabajó en el esquema de Pfizer-AztraZeneca y viceversa. Hay datos muy positivos que se observan en la parte académica. Argentina va a trabajar en Ciudad y a nivel nacional con estos esquemas, para obtener sus propios datos».
Consultada por los impedimentos en los grupos etarios o con comorbilidades, aclaró: «Siempre se hace con estudios. Ya están llamando a los voluntarios que tengan una dosis, por ejemplo de Sputnik V, que hayan pasado al menos 30 días, sean mayores de 21 años, que no tengan comorbilidades y quieran participar. Tener evidencia y, a partir de ahí, hacer una campaña».
«Imagino que van a aplicar el lapso de tiempo que ahora se recomendó, ante la posibilidad de la entrada de la variante Delta, que se ajustó para el caso de las vacunas vectoriales. Esto es AstraZeneca-Sputnik V, llevarlo a dos meses en que se sabe que más tiempo entre dosis es mejor, pero que la primera dosis flaquea un poco con Delta. Por eso es mejor tener las dos dosis», dijo.
Hozbor, destacó que las primeras dosis de Sputnik V «funciona espectacular» ante otras variantes, como la de Manaos. «En el caso de AstraZeneca, en el último informe que divulgaron, demostró una efectividad de la primera dosis de casi el 86%, para evitar hospitalización 94% y evitar muerte 96%», agregó.
En cuanto al grupo que se resiste a vacunarse, subrayó: «Cambió completamente. Ahora, cuando se abren los turnos libres, vemos que se llena. Pero siempre hay una parte de la población que es más reticente».
La doctora, respondió si hay mayor respuesta inmunológica en una persona vacunada que anteriormente contrajo el virus: «Usaría el esquema heterólogo, porque el virus lo recibió de forma replicativa y la vacuna en otro formato, que nada que ver. El dato que hay es que las personas que tuvieron Covid, se recuperaron y tuvieron la vacuna, la respuesta inmunológica fue tremendamente alta. Incluso superior a aquellas personas que reciben las dos dosis».
«Por lo que se viene observando, este virus evoluciona, parece que se quiere quedar con nosotros, las vacunas están funcionando bien y la situación no va a ser esta, va a ser controlada. Pero para tenerlo a raya, vamos a necesitar de las vacunas, que incluso tengan que ser modificadas por la evolución del virus. Vamos a tener que hacer una vacunación a la carta, depende de lo que esté circulando, parecido a la vacuna contra la gripe», finalizó.