EL INDEC INFORMÓ LA INFLACIÓN DE NOVIEMBRE Y HUBO UNA BAJA CON RESPECTO A OCTUBRE
El Instituto de Estadísticas y Censos dio a conocer los datos del mes. Desde enero el aumento del IPC fue del 30,9%.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de noviembre de 2020, que resultó 3,2%, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado entre 3,0% y 3,3%). En términos interanuales el incremento fue de 35,8% (sumaba 37,2% el mes anterior), por lo que el año 2020 cerraría entre 35% y 36%.
El sector con mayores aumentos fue recreación y cultura, impulsados por reaperturas de actividades. En un año de poca oferta por la pandemia, los aumentos promedian 40,7%, es decir, por encima de la inflación anual. El rubro Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y el rubro Prendas de Vestir y Calzado, tuvieron un aumento promedio de 3,9% y 3,7% respectivamente. En el primero de los casos, la variación anual alcanzó 34,5%, es decir, unos pocos puntos por encima de la inflación general. En el segundo caso (Prendas de Vestir y Calzado), el aumento en 2020 fue de 54,4%, lo que resulta llamativo ya que se produjo a la par de una sensible caída en las ventas.
El rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que había tenido un incremento sensible en octubre, mostró en noviembre una variación de 2,7%, es decir, por debajo de la inflación general. En el mes de noviembre no hubo incrementos de Precios Máximos y los precios de frutas y verduras tuvieron un comportamiento muy dispar pero que en promedio reflejó un aumento menor al del mes anterior. Limón, batata y zapallo anco aumentaron por encima de 30%, pero se compensan, en parte, con la reducción de precios de tomate y cebolla, de más de 15% en ambos casos. Los principales cortes de carne (considerando incluso los cortes no medidos por INDEC) tuvieron un incremento de precios de 6,7%, destacándose los casos del asado y el matambrito, dos cortes que el Gobierno negocia para reducir precios de cara a las fiestas.
El caso de salud (3,7%) se vio afectado por el impacto del aumento del PVP de los medicamentos, que en promedio fue de 3% aproximadamente. El rubro Transporte (3,6%) los aumentos se relacionan con las naftas, decisión que impactó en los últimos diez días del mes. Restaurante y hoteles actualizaron sus precios al valor de la inflación promedio. Como sucedió en los meses previos, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,5%) y Comunicaciones (-0,6%) se movieron por debajo del promedio como resultado del congelamiento de los mismos. También Educación (el alza fue de sólo 0,4%%) se mantuvo en niveles bajos.