Economia Nacional

ARROYO: “HAY CASI 16 MILLONES DE FAMILIAS Y 9 MILLONES ACCEDIERON” AL IFE

El ministro de Desarrollo Social evaluó que esa cifra muestra “el verdadero nivel de informalidad que existe en la Argentina” y aunque señaló que “una parte logró volver al esquema laboral”, afirmó que el Estado seguirá asistiendo a quienes aún no lo hayan hecho.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó hoy que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) “mostró el verdadero nivel de informalidad que hay en la Argentina” y destacó la implementación de programas por parte del Gobierno para fortalecer a los sectores que aún tienen “dificultades en sus ingresos”.

Puntualmente, en declaraciones formuladas a Radio 10, Arroyo señaló que el IFE “llegó a 9 millones de personas” y que, de ese número, “una parte logró volver al esquema laboral”. Al mismo tiempo, aquellos que todavía no pudieron hacerlo, serán acompañados por el Gobierno nacional.

El funcionario precisó también que “hay cerca de 16 millones de familias y casi 9 millones accedieron” al Ingreso Familiar de Emergencia, cifra que muestra “el verdadero nivel de informalidad que existe en la Argentina”.

Consultado por la decisión del Ejecutivo de no continuar con el pago del IFE, el ministro replicó y destacó la implementación de los programas Potenciar Inclusión Jóvenes y Potenciar Trabajo.

Respecto del IFE, detalló que “había tres realidades: las personas monotributistas de las bajas categorías; las que trabajan de la informalidad, pero viven de sus propios ingresos como remiseros o taxistas y un sector muy fuerte que son los que hacen changas y que marcaron los 9 millones”.

En ese sentido, aseveró que “en el noroeste, en el noreste y en el conurbano es donde está el problema más grave en Argentina” en cuanto a la vulnerabilidad de la población. También dijo que, del total de los Ingresos Familiares de Emergencia que entregó el Gobierno, en el Conurbano llegó “casi al 25 por ciento”.

En esa línea, precisó que “un tercio volvió al trabajo, que está en el rubro productivo; otro tercio no volvió y se quedó sin changas, como las empleadas domésticas y los jardineros y otro tercio que va mejorando lentamente el ingreso”.

Sobre el Potenciar Inclusión Jóvenes, explicó que está destinado a aquellos de hasta 29 años, que se encuentran con “mucha dificultad para volver al trabajo” y que recibirán “una beca de 8.500 pesos durante un plazo máximo de 12 meses” que les permita “montar un proyecto educativo cultural o productivo”.

En cuanto al programa Potenciar Trabajo, que actualmente alcanza a 700.000 personas, pero “se va ir ampliando”, señaló que permite el cobro de un salario mínimo para potenciar el trabajo en rubros determinados y que sus beneficiarios “van a recibir un bono antes de fin de año”, considerando que es el momento en que “los precios aumentan”.

Para dimensionar la situación actual, luego de 8 meses del comienzo de la pandemia en Argentina y las restricciones para contener el avance del coronavirus, Arroyo apuntó que muchas actividades ya han retornado parcial o totalmente a la normalidad pero que aún quedan 3 millones de personas que aún requieren asistencia del Estado.

Según manifestó, esas personas “que reciben ese apoyo del Estado tienen que contraprestar o trabajar 4 horas, capacitarse en oficios o completar la escuela secundaria”.

Por último, Arroyo puso énfasis en otra de las medidas que llevará adelante el Ministerio de Desarrollo Social antes de fin de año, que es el pago de un bono para la Asignación Universal por Hijo (AUH). En ese sentido, pese a que para ser beneficiario del plan se requiere certificado de educación y salud, afirmó que este año no se tomará esa condicionalidad por la pandemia e igualmente podrán “cobrar en diciembre 6.000 pesos por hijo y, como el promedio es 2 hijos, van a cobra 12 mil pesos”.

 

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba