Economia Nacional

SE REGLAMENTÓ LA LEY DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento, que busca promover, entre otras cosas, nuevas tecnologías, además de fomentar empleo de calidad, facilitar el desarrollo de PyMES y aumentar las exportaciones del sector.

Con la reglamentación de la ley 27. 570, que fue sancionada en el Congreso en octubre de este año, se brindarán beneficios fiscales para de esta manera fomentar las actividades del sector, como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa y una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales.

Por otro lado esta ley le otorga beneficios adicionales en las contribuciones patronales para todas las empresas del rubro que empleen mujeres, personas con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales.

Según informaron, se considerará a aquellas empresas cuya facturación esté basada en servicios al Conocimiento y que el mismo represente al menos el 70% del total facturado por la empresa en los últimos 12 meses. En el caso de no poder demostrar esta exigencia, establecieron otros criterios como el carácter estratégico de la firma; el porcentaje de personal afectado a las actividades promovidas; el grado de desarrollo de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D); la incorporación de las innovaciones a cadenas de valor estratégicas; la existencia de unidades de desarrollo e innovación formal dentro de la organización; y la comercialización de productos y servicios nuevos que hayan derivado del uso de las actividades promovidas.

Además, para inscribirse en el registro, las empresas deberán cumplir con dos de tres de los requisitos adicionales: acreditación de normas de calidad; realización de inversiones en capacitación con especial énfasis en aquellas realizadas con el sistema educativo y/o un porcentaje de exportación, cuando éste se corresponda con bienes o servicios desarrollados en el marco de alguna de las actividades de la economía del conocimiento.

Uno de los puntos destacados se trata de la reducción de las contribuciones patronales y reducción diferenciada por tamaño de empresa del impuesto a las ganancias que establece la ley ya que se fijará en 0% la alícuota de los aranceles de las exportaciones de servicios para las empresas que cumplan con todos los requisitos de la ley y se inscriban en el Registro, un ítem que hasta la fecha este sector pagaba una alícuota por los derechos de exportación el 5%.

Por otro lado, el Fondo para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC), según informaron, se estructurará a través de un fideicomiso y la tasa de aporte de las empresas a dicho fondo será según el tamaño de empresa, por ejemplo para las micro empresas aportarán el 1% de los beneficios percibidos; las pequeñas empresas, el 2,5%; y las grandes empresas, el 3,5%.

El destino de dichos fondos  se destinarán exclusivamente al financiamiento de actividades de capacitación y formación de MIPYMES y se concretará mediante diferentes instrumentos, como préstamos, Aportes No Reembolsables, bonificación de la tasa de interés de créditos bancarios y garantías, entre otros.

Desde el gobierno nacional señalaron que las empresas de Servicios Basados en el Conocimiento (SBS) exportan cerca de u$s6.000 millones al año, lo que representa una cifra que ubica al sector como el tercer complejo exportador del país, al mismo tiempo que emplea a más de 250 mil trabajadores, con salarios promedio muy por encima del resto de la economía, y prevén que para 2030 de trabajo a medio millón de personas.

Solamente la industria del software y servicios informáticos aporta alrededor de 7.700 puestos de trabajo y desde el gobierno estiman que existen 6.000 vacantes sin cubrir y ante esa potencial demanda, la Subsecretaría de Economía del Conocimiento viene propiciando capacitaciones de modo de aumentar la cantidad de candidatos.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba