Economia Nacional

SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, LA ECONOMÍA ARGENTINA CRECERÁ UN 6,4% EN 2021

Este martes, en el informe Perspectivas Económicas Mundiales, el Banco Mundial pronosticó un crecimiento en la economía de Argentina del 6,4%, un punto y medio por encima de lo dicho en enero y del promedio de suba del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, que se situará en 5,2%.

La expansión esperada para la Argentina se producirá luego de dos períodos recesivos (-2,6% en 2018 y –2,1 en 2019), y del fuerte descenso en 2020 (-9,9%) por el impacto de la pandemia.

Los economistas indican que el PIB aumentó debido a un arrastre estadístico que a un crecimiento genuino de la economía.

«Refleja una amplia capacidad disponible, tras una contracción de tres años que hizo que el PIB real volviera a aproximadamente su nivel de 2009», dijo el Banco Mundial sobre la recuperación esperada.

El organismo subordinó su pronóstico a que haya “un avance moderado en la distribución de vacunas en la mayoría de los países, menores restricciones a la circulación, efectos secundarios positivos derivados de las economías avanzadas y un aumento en los precios de los productos básicos”.

Luego, señaló que la región “continúa severamente afectada por la pandemia de Covid-19, y los casos han aumentado de forma abrupta tras haberse ralentizado a principios de 2021”.

“Brasil, en especial, se encuentra lidiando con rebrotes de variantes que no sólo han infectado, sino reinfectado, a las personas”, por este motivo se cree que tendrá un suba del 4,5% “con la ayuda de una nueva ronda de pagos de emergencia a los hogares y condiciones de crédito interno e internacional benignas”.

El BM, advirtió que muchos países continúan luchando contra el coronavirus: «Muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo continúan luchando con la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias”.

En el caso de la Argentina, el informe proyecta que el crecimiento «se moderará» a 1,7% el año próximo, con lo cual el producto por habitante acumularía un retroceso de 4% en 2019-22, similar al que se registraría en promedio para toda América Latina y el Caribe.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba