«COMPRAMOS FORMACIONES POR DESCONOCIMIENTO Y NECESIDAD»
La cuarentena, dejada atrás, y la situación de pandemia que se vive actualmente no sólo dejaron malestar social, sino que también consecuencias en la salud mental. Para hablar de este tema, Monica Fernández, Presidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, en Distrito 14 de zona oeste, fue entrevistada en un medio radial.
La ley de salud mental: «Es uno de los alcances más importantes que tuvimos en nuestro país en salud mental, desde 2009 cuando se promulgó. La ley la veo muy bien, el tema es el conocimiento social que se tiene sobre esa ley . El desconocimiento, hace que muchas veces se opine sin saber directamente cuales son sus alcances», analizó en Radio Búnker 94.9, en el «Tanker de Búnker».
«La ley debía tener plena implementación para 2020. Sin embargo, recientemente se ha sacado un avance de proyecto para implementarla a 2021-2025. Con el presupuesto para salud mental, que si no me equivoco no llega al 2%, es bastante complicada su aplicación. Como personal de salud mental, creo que tiene que ver con el desconocimiento. Sin ir más lejos, los psicólogos no fuimos incluidos como personal esencial durante la pandemia», agregó.
Con respecto a la importancia de la psicología en la pandemia, sostuvo: «Pasadas las dos o tres primeras semanas, debió haberse trabajado, pero al principio nadie sabía que iba a pasar».
«La OMS hace rato viene diciendo, no hay salud sin salud mental. Es decir, había que trabajar otros ámbitos, como el de la salud mental, no se podía dejar de costado», destacó sobre lo fundamental que es mantener una buena salud mental.
El trabajo en lo psicológico en zona oeste: «En todos los distritos se está trabajando muy bien en salud mental, respondiendo los requerimientos que pueden hacer los municipios. Durante la pandemia hemos tenido muchos requerimientos, y hemos acompañado a lo que solicitaron. Nuestro distrito en las primeras semanas, ante el impacto que era la pandemia, colaboró dentro de sus posibilidades con barbijos y alcohol en gel para los colegas que hacían guardia. Después, con formación y capacitación donde nos convocan».
«Ingresé en 2006, con una matrícula de 1.200 matriculados. Yo tuve la suerte, que en realidad es trabajo de agrupación, de recibir un colegio en condiciones administrativas, de espacios de formación, prolijo y organizado. Hoy, con casi 15 años de presidencia, yo ya me estoy yendo, tengo 3.658 matriculados. Me queda pendiente una propuesta que la pandemia me la frenó, era comenzar a trabajar en cooperativas de viviendas para los psicólogos. Pero bueno, se verá de que manera se lo puede implementar en un futuro cercano», remarcó al recordar cómo se encontraba el distrito 14 en el inicio de su presidencia.
Por último, separó las formaciones que se encargan de la motivación y los profesionales de la salud: «Como ciudadanos, recurrimos a diferentes salidas de formación, que las pensamos como salidas laborales y no tienen respaldo académico. Los profesionales de la salud mental, somos profesionales que están en la ley, Todos estos ofrecimientos como psicólogos sociales, que en realidad son operadores sociocomunitario, pero se lo llama así o coaching, son formaciones que no tienen que ver con profesionales de la salud mental. Compramos formaciones por desconocimiento y necesidad», aclaró.