Sociedad Argentina

«SE HABLA DE JUNIO COMO LA FECHA POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN A NIVEL LOCAL»

El miércoles se conoció la noticia de que la Sputnik V, la vacuna contra el Covid-19 que proviene de Rusia, será producida en Argentina. Fernando Baidanoff, docente del ITBA, habló acerca de este tema en el programa el Tanke de Búnker. Estas fueron algunas de sus declaraciones.

«El Instituto Gamaleya estuvo realizando estas transferencias tecnológicas con diferentes laboratorios alrededor del mundo, con otros países. Esta estrategia, se replicó en China, Corea del Sur, Brasil, India y, últimamente, Italia se sumó. Argentina es uno de los primeros que generó la aprobación, por emergencia de la ANMAT, de la vacuna. No sólo fue el primer país en aprobarla, sino que va a ser el primero de esta tanda de países que la va a producir», contó.

«La estrategia que está haciendo el laboratorio argentino, el de Richmond, no es producir la vacuna desde cero, sino que arrancaron un paso adelantado con el principio activo. La vacuna vino desde Moscú, acá la reformularon, hicieron la purificación, y hoy en día, está en viaje a Rusia para los análisis de calidad», resaltó.

Diferentes fuentes pusieron al mes de junio como la fecha donde van a estar listas, sin embargo, aclaró: «Hay que ser precavido para dar fecha, más en este sentido, al menos de los representantes del laboratorio y de los agentes regulatorios. Hablan de junio como la fecha potencial para el ok, para la producción a nivel local. No es un proceso corto. Una vez listas, el laboratorio tiene el arduo trabajo de escalar la producción. El laboratorio Richmond cuenta con una planta de producción pequeña. Con la misma, podrían producirse en junio un millón de dosis, incluso escalarlo en un año a cinco millones. Está el proyecto de una nueva fábrica para tener una mayor producción, llevaría un año, y se podrían fabricar hasta 500 millones, mensuales».

Con respecto a las noticias falsas que circulan en Internet, también la desinformación que se genera sobre las vacunas, dijo: «Lamentablemente, las noticias falsas corren más rápido que las verdaderas. Había un cartel que decía que no era para uso humano el lote que fue a Rusia, y que de hecho no lo es. Justamente, lo que buscan es la aprobación para el uso humano. El equivalente de Argentina tiene que ser igual al de Rusia. Ese vial no es para uso humano, tiene que estar rotulado como tal. Eso es para cualquier producto, que está en vía de ser aprobado».

Luego, agregó: «Es triste, a veces, ver ese tipo de reacciones. Pero también pasa por la desinformación que se genera, y la necesidad de que haya más espacios para que los especialistas puedan hablar y transmitir un poco de tranquilidad. El tema vacuna siempre fue polémico, en Argentina hay un 4% que descreen en ellas. Lo importante es llevar información precisa».

Consultado por si debemos convivir con el virus, señaló: «Lo que sabemos de los países que han tenido estrategias de vacunación muy fuertes, por ejemplo Israel, han demostrado que los casos severos disminuyeron drásticamente después de la campaña. El hecho de que estemos en una pandemia, quiere decir que el virus está en todo el planeta, no solamente en una región, sino sería epidemia, hace que nuevas variantes puedan surgir. Eso es importante resaltar, con respecto a la diferencia entre cepa y variante. A veces se mal usa el término. El Covid es causado por una sola cepa, el SARS-Cov 2. Emergen diferentes variantes por mutaciones, las cuales pueden tener más afinidad por los receptores de nuestras células, y esas se vuelven más infecciosas. El problema de los vacunados o los que cursaron con éxito la enfermedad, es que pueden sufrir un segundo contagio, pero más leve. Se estima que, a medida que pase tiempo y más población esté inmunizada, es que los casos severos van a ir disminuyendo. La duración va a depender de políticas globales para la distribución de la vacuna».

Botón volver arriba