10 TIPS PARA COMER SALUDABLE
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal causa de muerte prematura en el mundo son las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) siendo las más frecuentes: enfermedades vasculares (ataques cardíacos y cerebrovasculares), cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.
El principal factor de riesgo metabólico es el aumento de la presión arterial, seguido por el sobrepeso, la obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea. Como podemos observar, muchas de estas afecciones están relacionadas directamente con la alimentación y afectan a individuos de todas las edades.
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que se llevó a cabo en el último trimestre de 2018, el consumo de frutas en nuestro país disminuyó un 41% y el de hortalizas un 21% en los últimos 20 años. Mientras que el consumo de gaseosas y jugos en polvo se duplicó en el mismo período.
A esta estadística podemos sumarle los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) en septiembre de 2019, que indica que un 41,1% de chicos y adolescentes entre 5 y 17 años padecen sobrepeso y obesidad. Así también advierte que 6 de cada 10 adultos, tienen exceso de peso (67,9%).
“Sin lugar a dudas estos números son alarmantes e indican que en el país la mayoría de la población lleva adelante una dieta poco saludable y que la malnutrición es un problema que hay que abordar en lo inmediato”, comenta Betina Colombaroni (MN 6328), responsable del Departamento de Nutrición de New Garden -principal cadena de tiendas de alimentos naturales de Argentina-.
Te proponemos adoptar 15 pilares imprescindibles para que puedas incorporar nutrientes saludables y así logar una alimentación adecuada, segura, suficiente y armónica.
1. Si sos mamá lactante, siempre que puedas y quieras, optá y promové la lactancia materna, por su efecto protector contra enfermedades agudas y crónicas, que perdura incluso hasta en la edad adulta.
2. “Compartí las comidas con miembros de la familia”, sobre todo si hay niños, ya que es reconocida como uno de los factores protectores de la nutrición, mejora la relación que uno tiene con la comida y fomenta el desarrollo de una buena conducta alimentaria.
3. Cultivá en casa; en cualquier maceta, aunque sea pequeña, empezá cultivando tu propio alimento, puede ser una hortaliza o alguna planta aromática.
4. Planificá el menú semanal y armá la lista de compras en base a ello. ¡La organización es la base del éxito! Además, ahorrás tiempo y dinero.
5. Fijá un día a la semana para cocinar y freezar en cantidad. Esta tendencia, que está en auge entre los famosos, se llama “Batch cooking” y es súper efectiva. No dejes de Invitar a los niños a participar de la elaboración de la comida.
6. Comprá “materia prima” (legumbres, verduras, cereales, carnes, huevos, lácteos) para cocinar y reducir la compra de paquetes con comidas ya elaboradas. Menos paquetes y más alimentos reales que nos acerquen a la naturaleza, son claves para una alimentación nutritiva.
7. Disminuí el consumo de carnes sobre todo rojas y aumentá el consumo de plantas: frutas, verduras, semillas, legumbres, cereales integrales. No solo es beneficioso para la salud, sino también para el medio ambiente en términos de energía requerida, uso de la tierra, contaminación del agua, efecto invernadero, emisiones de gases y contaminantes producidos.
8. Aprovechá las frutas y verduras de estación. Son más económicas, más sabrosas y te ayudan a ir cambiando y sumando variedad en la elección. Si no estás acostumbrado a comerlas, aumentá su ingesta sumando una porción de verduras y una de frutas por día durante una semana. Luego aumentá las porciones gradualmente hasta llegar a 5 por día.
9. Utilizá condimentos naturales en tus preparaciones y si es necesario agregá sal sólo al final.
10. Reducí a la mitad tu consumo de azúcar y de manera progresiva, reeducando el paladar, tratá de disminuirlo lo máximo posible.