Economía

¿SUBE EL PLAZO FIJO?: LA POSIBLE MEDIDA DEL GOBIERNO

A lo largo del año, los rendimientos bajaron un 30% y, por la escalada del dólar, el Gobierno planteó la suba del plazo fijo. ¿Se dará?

La escalada del dólar paralelo no tiene límite y ya llegó a la barrera de los $1.300. Ante esto, el Gobierno tiene un plan, a algo que no le había dado importancia hasta ahora: el plazo fijo. En los últimos meses, el rendimiento del peso en las entidades bancarias disminuyó en más de un 30%, lo que hizo que muchas personas no usaran este método para ahorrar.

El encargado de brindar este mensaje fue el ministro de Economía, Luis Caputo, en un encuentro del IAEF. En su presentación, el funcionario sostuvo que Argentina se encuentra en pleno proceso del traspaso de la liquidez de los bancos. Principalmente, en pasivos remunerados del Banco Central, a bonos emitidos por el tesoro.

“En la última licitación pusimos la tasa de los títulos más alta que la de la política monetaria del Banco Central”, sostuvo Caputo. Es que la semana pasada, el BCRA definió otra baja de tasas, desde el 50% al 40% anual, por lo que se redujo nuevamente el plazo fijo que pagan todos los bancos.

Nuevos billetes argentinos: quiénes son las nuevas personalidades que se  analizan | Revista Veintitrés

Sin embargo, pocas horas después, el Tesoro salió a colocar bonos y el pago de una tasa anual cercana al 48%. Ante esto, los bancos pasaron masivamente a bonos y suscribieron más de 11 billones de pesos, para conseguir un rendimiento mayor. “Los bancos deberían tener como referencia, ahora, la tasa del Tesoro y no la del Banco Central para definir sus políticas”, afirmó Caputo.

De todos modos, el mensaje implícito es bastante claro: hay que realizar un incremento en las del plazo fijo para los ahorristas. Esto sería un manotazo que toma el Gobierno para frenar la presión cambiaria que sufre desde el viernes de la semana pasada, con el dólar paralelo creciendo cada vez más.

Los bancos tienen tasas de interés que rondan el 30% anual, lo que sería poco más de 2,5% mensual. Estos valores son muy pobres, en comparación a la inflación: en abril fue del 8,8% y en mayo se espera que sea del 5%, con un 80% acumulado desde enero. Sin dudas, valores que no responden a la demanda de los argentinos.

Botón volver arriba