Sociedad Argentina

EFEMÉRIDES: DOMINGO DE PASCUAS

Semana Santa culmina este domingo 9 de abril dónde se celebra, en la religión católica y cristiana, la resurrección de Jesús en Jerusalem. 

Durante esta semana, se rememoran diferentes acontecimientos de la biblia acompañados por culturas y rituales religiosos. El culto comienza el Domingo de Ramos, día que conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén, rodeado de una gran multitud de personas. Según los textos, Jesús entró en la ciudad santa montado en un burro que él mismo mandó soltar a dos de sus discípulos de un pueblo cercano.

El Lunes Santo, la Iglesia Católica celebra una misa normal. Se proclama el paso de la Unción en Betania, en la casa de Lázaro. Ni siquiera durante el Martes Santo hay ritos litúrgicos particulares. Durante los servicios los sacerdotes recuerdan el momento en que Jesús fue al templo. El Miércoles Santo marca el final de la primera parte de este período de siete días. Es el día en que, según los textos, Judas Iscariote se reunió con el Sanedrín para condenar a Jesús, luego está el Jueves Santo, famoso por ser el día que representó Leonardo Da Vinci con el cuadro de La Última Cena.

El triduo pascual de la Semana Santa es el momento más importante. El triduo pascual comienza el Viernes Santo con la Liturgia de la Pasión del Señor. Es el momento en que Jesucristo murió en la Cruz. Ese día no se celebra la Eucaristía. El Sábado Santo es el día anterior a la muerte y donde se espera su resurrección durante la Vigilia Pascual. Es un día de luto, en el que también se contempla la soledad de María después de haber llevado a Cristo al sepulcro. Y finalmente está el Domingo de Pascua. A pesar de ello, este día tiene su origen en el año 1513 a.C., cuando, según la tradición judía, el pueblo judío inició su éxodo de Egipto hacia la Tierra Prometida.

Para entender el significado de la Semana Santa cristiana, también es importante hacer referencia a la Cuaresma. Y por qué no comemos carne el Viernes Santo, y en general hacemos ayuno y penitencia. En primer lugar, recordemos que la Cuaresma es un período litúrgico durante el cual los católicos se preparan para la Pascua. Durante la Cuaresma no comemos carne roja y ayunamos. La razón por la que no se come carne especialmente los viernes es porque los católicos honran la penitencia de Jesús, quien pasó 40 días ayunando en el desierto.

La primera parte del Evangelio según San Mateo cuenta cómo Cristo pasó cuarenta días en el desierto. Durante ese tiempo no comió ni bebió. No hay duda de que esta penitencia del Dios-hombre no sólo fue expiatoria, sino también ejemplar. Cristo no definió explícitamente los días en que sus apóstoles y fieles estaban obligados a ayunar y abstenerse. Pero su ejemplo confronta reglas según las cuales el ayuno y la penitencia representan una práctica de fe.

¿Qué días no comes carne durante la Cuaresma?

Los días en que no se come carne son los Miércoles de Ceniza. Pero ni siquiera el Viernes Santo se come carne. Algunos fieles no comen carne ni siquiera todos los viernes de Cuaresma. Pero actualmente el Código de Derecho Canónico, en vigor desde el 25 de enero de 1983, establece en sus artículos 1249-1253 la obligación de ayunar y abstenerse de determinados alimentos sólo durante el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Los ritos de la Semana Santa (en particular los del jueves, viernes y sábado que preceden al Domingo de Resurrección, el llamado Triduo Pascual) pueden por tanto ser observados también desde un punto de vista laico, para captar los aspectos humanos y espirituales útiles a todos, no sólo a los que son creyentes. Citando las palabras de De André cantautor italiano, el Triduo habla del perdón («pero inhumano sigue siendo el amor / de los que jadean sin rencor / perdonando con la última voz / de los que lo matan en los brazos de una cruz», su nombre era Jesús ); de auténtico y profundo dolor (María: «No había sido hijo de Dios / te tendría todavía por hijo», Tres Madres); de amor sin medida (Tito, el ladrón perdonado por Jesús en la cruz, mientras habla a su madre, que presencia su agonía: «Al ver morir a este hombre / madre, siento dolor, / en la piedad que no cede a rencor / madre, aprendí el amor», El Testamento de Tito); del poder de una casta frente a la necesidad de los «menores» y los «diferentes», que se reconocen en el mensaje de Cristo («El Poder vestido de forma humana / ya te tiene bastante muerto / y ya vuelve la mirada para espiar sobre las intenciones / de los humildes, de los mendigos. / Pero los ojos de los pobres lloran en otra parte / no han venido a mostrar el dolor / que han prohibido la entrada al camino de la cruz / a los que te aman como a ellos mismos », Camino de la cruz); de justicia («Mira el final de aquel Nazareno / y muere un ladrón nada menos», El Testamento de Tito) y mucho más.

Botón volver arriba